Los indicadores y pronósticos internacionales de instituciones públicas y privadas indican que el crecimiento turístico para los próximos años (2030) se aproximará a unos 1.800 millones de turistas. Ello también se reflejará en una de las zonas más atractivas para el mercado mundial, conocida internacionalmente como El Caribe.
El Caribe, obedece su nombre, a la región conformada por el mar Caribe, sus islas ylas costas que rodean a este mar abierto tropical del océano Atlántico, situado al este de América Central y al norte de América del Sur. En el mismo sentido, el área geográfica que va desde la isla de Cuba hacia el oestey que se extiende hacia el sur por el litoral norte de América del Sur; específicamente, por Venezuela y la Región Caribe de Colombia. En Colombia, el área continental y marítima más septentrional es llamada Región Caribe,la cual incluye los departamentos (provincias) de Atlántico, Bolivar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Urabá Antioqueño y Urabá Chocoano.
De acuerdo con los datos de la Organización de Turismo del Caribe, en el 2015 llegaron a la región 28,7 millones de turistas, lo que ha significado un aumento de un 7% con relación al año anterior. También se indicó que en el Caribe los turistas gastaron unos 30.000 millones de dólares el año pasado. La organización expresó que los mercadosparticipantes fueron EE.UU, Canadá, Europa y varios países de Latinoamérica y el Caribe; los pronósticos indican que este año habrá un incremento próximo al 5%.
La Región Caribe de Colombia posee una diversidad de atractivos turísticos que van desde ciudades con elementos histórico-culturales de gran riqueza, como ritmos musicales entre los que se encuentran La Cumbia, el Vallenato, el Porro, el Mapale;acompañado, todo ello, del espíritu alegre de su gente. Esta región tiene una variedad de playas entre las cuales destacan las Islas del Rosario, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveña en Sucre y la de las Islas de San Andrés y Providencia.
Otros lugares y atractivos para descubrir son: Parque Nacional de la Serranía de Macuira, Cabo de la Vela, Santuario de Fauna y Flora, Los Flamencos, Punta Gallinas, Ríos Guatapuri y Badillo, Ciénega de Zapatosa, Festival de Leyenda Vallenata, Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino, Minca, El Parque Tayrona, Puerto Colombia, Volcán del Totumo, Embalse del Río Guajaro, Carnaval de Barranquilla, Ciudad Amurallada, San Basilio de Palenque y Mompox. Además, los turistas interesados podrían aprovechar excursiones para conocer lugares sumamente atractivos en Bogotá, Medellín, Cali, la zona cafetera y otras ciudades con una biodiversidad extraordinaria, cultura y características singulares que dan la sensación de visitar varios países dentro del mismo.
A lo anteriormente expresado, podemos agregar su variada, rica y atractiva fauna y flora. Podemos encontrar animales como tigrillos, el mico titi, el flamenco, la guacamaya y varias especies de serpientes. En las aguas se encuentran el bocachico y el caimán. En la Región Caribe se encuentran, a su vez, sabanas, montañas, bosques, ríos,ciénagas,lagunas, pantanos y manglares.
Del Caribe colombiano se destacan figuras como el maestro de la pintura Fernando Botero, el premio Nobel Gabriel García Márquez y los afamados cantantes Carlos Vives y Shakira. Ello es una muestra evidente de los enormes atractivos que tiene esta extraordinaria región.
Unas 27 cadenas hoteleras españolas tienen presencia en el Caribe, destacando entre ellas a: Meliá, Riu, Barceló, Palladium, Iberostar, Bahía Príncipe, NH, Be Live y Blue Bay. Sin embargo, están prácticamente ausentes estos grupos hotelerosen el Caribe Colombiano, a pesar de todos los atractivos señalados anteriormente, el ejército de la hotelería pesada española no termina de desembarcar en las playas y ciudades colombianas. Aún no existe un complejo turístico de la dimensión de los que hay en Cuba, México o República Dominicana. Ello es imprescindible, para que a su vez, puedan entrar los grandes turoperadores europeos con millones de turistas internacionales.
El tesoro turístico sigue allí, a la espera de que la voluntad política realice su trabajo en diversas direcciones y convoque a los líderes del sector turístico español ofreciéndoles las garantías, incentivos, políticas de cielos abiertos para una mayor conectividad aérea e infraestructuras necesarias para que empiece, de una vez por todas, la industria turística en el Caribe Colombiano.