Destinos

Cinco nuevos Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad en Latinoamérica

La UNESCO ha declarado los nuevos nombramientos durante la XVI sesión del comité intergubernamental, celebrada durante esta semana en París (Francia)

En el marco de la XVI sesión del comité intergubernamental de la UNESCO, celebrada durante esta semana en París, la entidad ha declarado nuevos Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad. De los nuevos registros inscritos en la lista, cinco de ellos se encuentran en Latinoamérica.

Los nuevos Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad de la UNESCO de Latinoamérica:

La Fiesta Grande de Tarija, que tiene lugar en la ciudad del mismo nombre en Bolivia. Se celebra en los meses de agosto y septiembre con toda una serie de procesiones religiosas, festivales de música, bailes, competiciones y fuegos artificiales en honor de San Roque. Su origen se remonta a los tiempos de la colonización española.

La Fiesta Grande de Tarija, en Bolivia.

El ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista en Venezuela, que datan del siglo XVIII y se originaron en las comunidades afrovenezolanas esclavizadas. A pesar de que en sus inicios tuvieran una marcada influencia católica, también se caracterizan por sus numerosas expresiones vinculadas al África Subsahariana.

Veneración y culto de San Juan Bautista en Venezuela.

El canto y poesía de “El Pasillo”, un género musical que surgió en Ecuador en el siglo XIX, durante las guerras de independencia sudamericanas. Se trata de un estilo musical resultante de la fusión entre músicas indígenas y europeas, como el yaraví, el minué, el vals y el bolero español.

El Pasillo, género musical de Ecuador.

Las danzas y expresiones asociadas a la festividad del Corpus Christi, celebración del cuerpo y la sangre de Cristo crucificado, de Panamá. El país centroamericano fusiona las celebraciones católicas con una serie de festejos y prácticas culturales populares, como música, danzas y comparsas.

Festividades del Corpus Christi, Panamá.

Los valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica. Se trata de un pueblo indígena que habita el norte de Perú cuyo arte de la alfarería está considerado un paradigma de su armoniosa relación con la naturaleza.

Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún sobre la producción de cerámica en Perú.
 

Cabe recordar que estos nombramientos, además de poder implicar más recursos para la salvaguarda del patrimonio, suponen un mayor reconocimiento de los bienes inmateriales que pueden servir de reclamo para los turistas.

Te recomendamos

Ver más