Destinos
Critican las “excesivas” y “arbitrarias” restricciones a la actividad turística en torno al volcán de La Palma
La patronal CIT La Palma critica la repercusión negativa de unas limitaciones que condicionan su aprovechamiento como recurso paisajístico y submarino
El Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) ‘La Palma’ ha mostrado su enfado y malestar por la “persistencia de las excesivas y arbitrarias restricciones” de acceso a zonas cercanas al cono volcánico, la fajana y sus fondos, y otras presentes en las coladas del volcán Tajogaite, por las limitaciones que suponen para el desarrollo de actividades de turismo de ocio activo.
En un comunicado, la patronal turística insular considera que es “claramente incoherente y lesivo” para el sector y su recuperación que se mantengan “exageradas” limitaciones que condicionan la actividad turística y el aprovechamiento como recurso paisajístico y de ocio del volcán Tajogaite, “mientras se permite la organización de hasta tres concursos de submarinismo por parte de la comunidad científica”.
“Desde hace varios meses venimos solicitando una reunión con los representantes de la comunidad científica representada en el Plan de Emergencias Volcánicas de La Palma (Peinpal), petición a la que se hace oídos sordos pese a la imperiosa necesidad de conocer de primera mano los condicionantes que impiden las visitas y la realización de actividades de ocio activo en determinados espacios de influencia del volcán, a donde siguen sin poder acceder las empresas de senderismo, así como otras de submarinismo y barcos, imposibilitadas para ofertar el desarrollo de actividades de ocio para apreciar la nueva fajana”, ha criticado Óscar León, presidente del CIT La Palma.
Foto: CIT La Palma
León ha argumentado, además, que son “numerosos” los empresarios en contacto con técnicos, topógrafos, científicos y ayuntamientos que trasladan su impresión sobre la viabilidad en el desarrollo de las citadas actividades.
La patronal turística subraya que es necesario buscar alternativas para el desarrollo de la actividad turística “clave” en el proceso de recuperación del sector, sobre todo cuando, pese a haber transcurrido dos años y nueve meses desde la erupción, “se olvida una de las premisas instauradas tras la catástrofe volcánica y sus efectos devastadores sobre la economía insular: lograr un aprovechamiento sostenible a partir de las visitas y actividades vinculadas al nuevo espacio volcánico que, después de casi tres años, no se está produciendo”.
Te recomendamos