Por sexto año consecutivo, la consultora Sergestur ha presentado su ranking de los “150 más influyentes del turismo”, cuyas insignias distintivas fueron entregadas en FITUR 2025.
Tourinews ha hablado con el promotor de este ránking, Fernando Garasa López, para conocer más sobre cómo funciona el proceso de selección de los profesionales que son incluidos en el top 150 y qué aspectos valoran para decidir quién es influyente. “Cuidamos mucho que la gente que entra en el listado tenga un expediente inmaculado”, explica Garasa, quien también revela qué perfiles son los que más le sorprenden.
Pregunta (P): ¿Cómo llegan a ustedes las candidaturas?
Respuesta (R): Vamos monitorizando a la gente, sobre todo en las redes sociales, sobre todo, en LinkedIn, que es la más profesional y en la que más gente está participando, aportando conocimiento y comunicando. Entonces, monitorizamos las acciones más diferenciadoras, porque si bien en el sector turístico somos millones de profesionales, desgraciadamente, hay muy pocos que están comunicando permanentemente. De una forma indirecta, empujamos a que la gente participe y el sector turístico se está enriqueciendo con esto.
P: ¿De qué definición de “influyente” parten a la hora de seleccionarlos?
R: Aparte de comunicar, debes tener valores como la profesionalidad o la ética. Tienes que ser muy buena gente y contar con una muy buena reputación. Cuidamos mucho que la gente que entra en el listado tenga un expediente inmaculado. Cuando alguien ha salido es por alguna gamberrada que ha hecho.
P: Tendríamos entonces como factores clave la comunicación, una red profesional y buena reputación…
R: Correcto, así como las aportaciones al sector con opciones diferenciadoras. Propuestas únicas que puedan generar un efecto arrastre para otros en materias como oferta hotelera, accesibilidad o productos complementarios, como rutas guiadas.
P: ¿Cómo descubren a esas personas influyentes que no “están a la vista”?
R: Vas viendo cómo la gente interactúa a través de diversos canales, como congresos o pequeños encuentros profesionales. Y luego también a través del ‘Comité 150’, que ayuda mucho y que propone a personas o nichos en los que sondear personas. Te ayudan a enriquecer la selección.
P: ¿Se pueden llegar a postular ellos mismos?
R: Muchos preguntan si es posible, pero lo cierto es que hay un montón de filtros. Esto no es llegar y besar el santo. Cuando hablo con los grandes del sector, subrayan que un premio ni se exige ni se pide; se concede. Cuando alguien te lo exige, es que su ego está tocado y es el principio del fin.
P: ¿Hay áreas específicas del turismo que acaparen más influencia?
R: Sí, las que más son los hoteles y agencias de viajes. Pero, por ejemplo, este año han entrado representantes de Confebus, que son de movilidad, o la Asociación Española de Líneas Aéreas. También de oferta complementaria como los parques temáticos. Hay otros segmentos muy potentes en España como los receptivos que pasan más desapercibidos porque tampoco quieren destacar o porque son marcas dentro de grupos más grandes.
P: Al elaborar y anunciar en FITUR sus “150 más influyentes del turismo”, ¿qué tipo de impacto buscan?
R: Buscamos generar valor para el sector y, sobre todo, de lo que cada vez estoy más orgulloso es de poner en el foco a los pequeños, a los grandes no les hace falta más protagonismo. Por otra parte, se busca repercusión y generar un volumen de información. Hemos pasado de los cinco millones de impactos en LinkedIn el pasado año a 15 millones en esta edición.
P: ¿Hay personas que piden no aparecer en el listado?
R: Sí, hay gente que busca un perfil bajo o que propone que su empresa esté representada por otra persona. Así nos garantizamos que haya rotación y el listado se refresque.
P: Van por su sexta edición, ¿hay cambios en los tipos de perfiles que se consideran influyentes en el turismo?
R: El sector turístico se mueve por rachas e intentamos funcionar de forma similar a las estrellas Michelin: si tú estás haciendo una labor espectacular, entras. Pero como la tengas y no te esfuerces, la pierdes, porque otros vienen más fuertes.
P: ¿Han detectado tendencias o patrones interesantes con el paso de los años?
R: Ha mutado mucho hacia el sector tecnológico. Ten en cuenta que en España si bien tenemos algunas carencias en ámbitos como la formación, la intermediación o el volumen, sí que somos muy buenos en tecnología. Somos pioneros en nuestro conocimiento tecnológico y lo estamos exportando a Sudamérica, principalmente. Muchas de las empresas nacidas aquí en España están siendo absorbidas por grandes grupos.
P: Desde una perspectiva más personal, ¿hay alguna sorpresa en la lista?
R: Sin lugar a duda, esos perfiles que comentaba que son más pequeños. En esas personas ves el entusiasmo y la fuerza que les da tanto a nivel personal branding como impulso a sus negocios. Lo han tomado como una medalla a muchos años de trabajo en los que no han tenido ningún premio. Se trata de personas muy sencillas que lo saben gestionar muy bien y cuyo éxito te hace sentir muy contento.