Opinión

Un negocio turístico no es una granja de pollos

El exceso de burocracia puede llegar a matar muchos negocios turísticos familiares y microempresas que no tienen el conocimiento ni los medios para cumplimentar más y más documentos

La nueva normativa turística es aplicable por igual a una empresa del sector que a una granja de pollos.

Seguramente una de las nuevas normativas para aplicar en el control de turistas y viajeros con más de 42 preguntas habrá sido establecida por un comité de expertos que quizás sepan de aplicar normativas en granjas de pollos donde se contabilizan animales, huevos y cajas; pero, no donde se contempla el comportamiento de los turistas después de 8 horas de viaje, llegando con 2 niños a la una de la madrugada a un hotel, y donde han tenido que rellenar un formulario con otras tantas preguntas para alquilar un coche, después de haber estado esperando otros 80 minutos para recoger su equipaje. Quizás ese tiempo en las granjas de los pollos no sea importante, pero para los humanos sí.

La experiencia del turista en el destino cada vez se pone mejor y es más atractiva, y el disparate de la burocracia llega al límite cuando un autobús de 54 plazas después de 6 horas de viaje llega con su guía y un grupo de 54 personas a la recepción de un hotel y tiene que cumplimentar los datos de todos los pasajeros, asignar las habitaciones, organizar la cena, las maletas, las excursiones del día siguiente, y cuando hay 35 nacionalidades diferentes, alguno quiere realizar un cambio de habitación y todo esto disfrutando del espacio en una recepción minúscula en el centro de una ciudad mediana española, está lloviendo y donde la gente está haciendo cola en la calle sin parar de quejarse acordándose de la agencia de viajes que le ha recomendado un destino vacacional tan bonito y atractivo como España, y donde su experiencia inicial llega a ser más que una pesadilla.

Más de la mitad de las empresas turísticas en España son incapaces de tener un control de seguridad, más allá de poder cambiar la contraseña del 12345, por la del nombre del hotel y el año en que instalaron el ordenador o el año en curso. Las empresas pequeñas NO cambian las claves de seguridad, NO tienen una línea segura de internet, NO tienen conocimientos informáticos. NO hacen copia de seguridad de sus ordenadores, NO saben lo que es la LOPD, ni las consecuencias y los riesgos que conllevan los incumplimientos de la normativa.

NO tienen un PMS o sistema de gestión, y hay sitios en los que NO hay internet y apuntan los datos en un cuaderno, ni siquiera en una hoja de Excel. Y donde tampoco hay datáfono y se paga en efectivo, porque en la mitad de una montaña no hay señal, …

Vista la nueva normativa desde fuera, puede parecer un control para el descontrol y un ataque a los empresarios medianos y pequeños que tienen dos trabajos, dos hijos, y que se levantan a las 5 de la mañana para preparar los desayunos y donde, si un cliente no le entrega los datos al realizar el registro en su establecimiento, puede cometer un delito y tener una sanción.

En España, en 2024, según el INE hay más de 14.000 hoteles con un tamaño medio de 93-98 habitaciones, distorsionado por el gran número de hoteles vacacionales de la costa en península, canarias y baleares, ya que más de la mitad de los medianos y pequeños no llegan a las 40 habitaciones. El 60% de los hoteles aproximadamente son independientes, y un 40% pertenecen a cadenas nacionales e internacionales.

Los hoteles de 1 y 2 * tienen entre 10 y 30 habitaciones, los de 3* entre 30 y 100 habitaciones y los de 4*y 5* desde 50 a más de 200 habitaciones

Los hostales tienen una capacidad de 10-30 habitaciones y las pensiones de 5 a 20 habitaciones.

Por otro lado, hay en torno a 400.000 viviendas de uso turístico, con un crecimiento en el último año del 16,5%, y el tamaño medio de alojamiento tiene una capacidad de entre 4 y 6 personas.

Aparte hay unos 300.000 apartamentos turísticos, y existen alrededor de 70.000 empresas de gestión turística.

Y yo me pregunto para qué sirven toda esa información de los millones de turistas y no turistas que pasan por nuestro país. ¿Quién se beneficia? ¿Alguien se ha preocupado de cuantificar el coste del trabajo de todas las personas que tienes que cumplimentar más documentación en sus negocios?

El exceso de burocracia puede llegar a matar muchos negocios turísticos familiares y microempresas que no tienen el conocimiento ni los medios para cumplimentar más y más documentos. Personas que no saben lo que es el IRPF, ni el IVA, pero eso sí, dan un cariño, un trato y una calidad de servicio que hacen que España sea referente mundial en turismo.

Nos estamos cargando este país de magia y emociones por el control y la presión en los pequeños y medianos empresarios, que son en su mayoría obreros turísticos, que sacan adelante con una sonrisa y su saber hacer uno de los mejores países del mundo.

 

*Jesús Menéndez López es CEO de Hotel Mystery Guest. Cuenta con MBA en Gerencia y Dirección hotelera por la Universidad Politécnica de Madrid y ha realizado estudios en UCC (University College Cork, Irlanda).

Te recomendamos

Ver más