El número de turistas turcos que visitan Andalucía ha aumentado este año respecto a los anteriores. No se trata de un turista turco cualquiera, sino de los muhtar, una suerte de alcalde de barrios y aldeas que, pese a no formar parte de ningún partido político, son escogidos por el pueblo en los mismos comicios en los que se votan a los representantes políticos a nivel de distrito, ciudad y provincia.
En Turquía existen alrededor de 50.000 muhtar que se dividen en dos categorías: urbanos y rurales. Los urbanos desempeñan labores burocráticas como expedir documentos de empadronamiento o copias del carné de identidad. Los rurales, por el contrario, se ocupan de preservar su aldea: carreteras, calles o fuentes, así como realiza las labores de intermediario con la Administración.
Lo curioso es que, según informa El País, el propio Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, animó a los muhtar, en una reunión celebrada el pasado 11 de enero a “viajar por el mundo” y “conocer diferentes culturas”. Por el momento, los alcaldes no pueden visitar cualquier lugar, sino Andalucía, Jerusalén (Israel) y La Meca (Arabia Saudí).
La elección de estos destinos tiene un claro componente religioso. De hecho, el presidente Erdogan invitó a los muhtar, en la citada reunión, a descubrir el Palacio de la Alahambra (Granada) y a admirar con detenimiento la inscripción: “No hay otro vencedor que Dios”. Esta selección también pretende evitar el choque cultural, ya que muchos de estos alcaldes viajan por primera vez.
Hasta el momento, se han efectuado nueve viajes a Andalucía, donde 450 muhtar turcos han podido apreciar de cerca los monumentos de la región. Se espera que otro millar de alcaldes visiten la comunidad autónoma durante el resto del año. El muhtar Abdulkadir Geylani Tas, procedente de Adiyaman, valoró de su visita a Andalucía: “Cómo en España saben aprovechar mejor su patrimonio natural, histórico y cultural para obtener buenos ingresos del turismo. Pero sobre todo, hemos visto que en el tema de la salud y la educación, estamos por detrás de ellos”.
Teniendo todo en cuenta no deja de resultar curioso que las propias autoridades otomanas sean las que recomienden a los turcos viajar a su principal destino competidor: España.