Sucesos

Tragedia en Jet Set de Santo Domingo: de “discoteca Marca País” a trampa mortal

Un incendio, la falta de inspecciones, la sobrecarga del techo o las vibraciones de la música, entre las causas del incidente que ya ha dejado más de un centenar de fallecidos

El merengue es motivo de orgullo para República Dominicana, convirtiéndose en uno de los grandes elementos de su promoción turística internacional, pues desde 2016 es parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Las discotecas dedicadas a esta música y estilo de baile se convirtieron en un emblema para el país y con 50 años de trayectoria, el Jet Set Club de Santo Domingo era considerado un templo.

De ese estatus de “discoteca Marca País” ha pasado a trampa mortal, tras la catástrofe ocurrida este 8 de abril de 2025, cuando el techo del local colapsó en pleno concierto de Rubby Pérez, artista reconocido como “La voz más alta del merengue”. Al momento de escribir este artículo —mientras los equipos de emergencia continúan en las labores de búsqueda y rescate—, se contabilizan 113 fallecidos y 155 heridos, según datos oficiales del Centro de Operaciones de Emergencias de República Dominicana (COE). Entre las víctimas mortales se encuentra el propio Pérez, políticos, deportistas y otras personalidades reconocidas.

 

Mientras todos los esfuerzos están concentrados en rescatar a la mayor cantidad de personas posible, también se está poniendo el foco en las causas que han provocado el desastre en la catedral del merengue, propiedad de la familia Espaillat López. Un incendio en 2023, la sobrecarga de equipamiento en el techo o las vibraciones provocadas por la música son algunos de los factores que podrían haber abocado a la catástrofe, apuntan expertos.

Incendio en 2023


Una de las primeras voces autorizadas en pronunciarse ha sido el general Luis Elias Esmurdoc Rodríguez, presidente de la Unión Nacional de Bomberos (UNABOM), quien define a la discoteca “como un emblema del país”, pone el foco en el incendio que el edificio sufrió en 2023 y que podría haber debilitado la estructura.

En varias intervenciones en medios como Noticias Villa Riva, remarca que cuando se produce un fuego, las temperaturas alcanzadas y la duración de este pueden desgastar los materiales utilizados en la construcción, como las varillas de acero o el cemento, provocando daños en la integridad de la estructura. Apunta, además, que parece que no se produjo “una inspección rigurosa posterior”.

Sobrecarga en el techo y vibraciones


Esmurdoc apunta que a los daños que pudo sufrir la estructura durante el incendio hay que añadir el estrés adicional aportado por las vibraciones de la música y la instalación de equipos de aire acondicionado y transformadores eléctricos.

La primera suposición es confirmada por algunos residentes de la zona entrevistados por medios locales, que añaden que habían presentado ante la fiscalía quejas porque el local superaba los límites de decibelios permitidos. “La única vez que tuvimos un poco de paz fue durante la pandemia, luego vinieron con más fuerza”, recalca una ciudadana, que reivindica que República Dominicana no es discotecas, es cultura”. La que hace referencia a la sobrecarga es corroborada tanto por los vecinos como por las imágenes de Google Maps o las fotografías posteriores a la tragedia, en las que se pueden observar los grandes aparatos instalados en el techo de la discoteca. 

Vista del techo de la discoteca en Google Maps

De hecho, la cubierta del local ya habría mostrado síntomas de fatiga si se atiende a vídeos que circulan por las redes correspondientes a pocas semanas antes y en los que, supuestamente, se puede ver a los empleados del local barriendo parte del techo, que ya había comenzado a caer.

 

Un edificio nacido para ser cine


A todos esos argumentos aportados se suman los del presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Carlos Mendoza, quien ha explicado que el local tenía más de 50 años y que fue hecho especialmente para acoger un cine, convirtiéndose posteriormente en una discoteca. “Obviamente, son parámetros de seguridad diferentes”, aseveró ante los medios.

“Nosotros sabemos también que se produjo un incendio hace algunos años y quizás la combinación de estos eventos pudo haber provocado el colapso”, expresó Mendoza.

Tras priorizar las labores de rescate y dar tiempo al país para llorar a las víctimas, llegará el turno de hacer balance: por una parte, deberán iniciar las investigaciones para detectar las deficiencias que se hayan podido producir —algo ya solicitado por ingenieros y bomberos—; pero, por otra, sería conveniente realizar un estudio de cómo afectará el suceso a la reputación internacional de la “Marca País”.

Te recomendamos

Ver más