Las opciones del llamado turismo colaborativo están experimentando un auge sin precedentes, ejemplos de ello son el crecimiento de Airbnb o el aumento de uso de Uber. El turismo colaborativo se caracteriza por que los intercambios comerciales se producen entre clientes, funcionando de una forma similar a una comunidad. Otra característica es que dichos intercambios se suele realizar mediante la base de una plataforma digital.

Ostelea Business School of Tourism & Hospitality presenta el estudio El Turismo Colaborativo 2015 que analiza el impacto de la economía colaborativa en sectores asociados al turismo. Se concentra en tres criterios: un análisis de la oferta existente, una descripción de las empresas más relevantes y una caracterización del comportamiento del consumidor.

En 2014 el número de turistas internacionales llegados a España y alojados en viviendas alquiladas alcanzó los 7.4 millones (11.4% del total), suponiendo un crecimiento del 17% respecto a 2013 y del 58.3% respecto a 2009.Los alojamientos compartidos suponen un 25% del total de plazas ofertadas en España.

Andalucía y Cataluña son las dos comunidades autónomas con más alojamientos de este tipo, un 22.35% y un 21,8% respectivamente. En cuanto a los precios, la media en España por noche es de 92,97?. Baleares destaca con el precio medio por noche más elevado (123?), mientras que Canarias arroja los precios más bajos (65?).

En el contexto internacional la facturación de los sectores colaborativos alcanzó en 2014 los 12.930 millones de euros y presenta una estimación de 138.000 millones de euros para 2025. AirBnb, Homeaway y Niumba concentran el 65% de alojamiento p2p.En Europa los alojamientos p2p representan el 49% de la economía colaborativa, seguido por el carsharing con un 23%.

Se puede solicitar el informe completo a través de este formulario.